Estos días de abril vamos a trabajar de nuevo el comentario lingüístico de textos.
Como ya sabes, la prueba consiste en definir y explicarla características generales y lingüísticas: léxicas, morfológicas, textuales o estilísticas, que en un texto el autor ha elegido en su composición.
Para ello es muy importante definir correctamente el tipo de texto ante el que estamos: ensayístico, administrativo-judicial, científico, periodístico de opinión, etc., porque cada uno de ellos tiene unas peculiaridades lingüísticas genéricas que serán las más frecuentes y significativas en los textos.
Por ejemplo, los textos científicos son denotativos y contienen numerosos tecnicismos y además de ser principalmente expositivos;
los textos periodísticos de opinión expresan la subjetividad del autor ante algún tema de actualidad que tratan con un lenguaje coloquial y literario y suelen ser principalmente argumentativos;
los ensayísticos contendrán ideas abstractas sobre determinados temas del conocimiento humanístico, tienden a ser más formales y alternan la exposición y la argumentación.
Aquí os remito a la entrada que os preparé en este mismo blog para el comentario de textos:
Vamos a centrarnos estos días en las dos tipologías de textos que son más frecuentes en la PAU: los textos ensayísticos-humanísticos, y texto periodísticos de opinión. Y, para ello, os voy a dar un esquema para realizar cada uno de los comentarios.
TEXTO 1
Qué curioso resulta ver a toda una especie –miles de millones de personas– interpretando y escuchando pautas tonales que carecen de significado, ocupando y dedicando gran parte de su tiempo a lo que denominan “música”. Esa fue, al menos, una de las cosas relacionadas con los seres humanos que desconcertaron a los seres alienígenas enormemente cerebrales, los Superseñores, en la novela de Arthur C. Clarke El fin de la infancia. La curiosidad los lleva a descender a la superficie de la Tierra para asistir a un concierto, que escuchan educadamente, y al final felicitan al compositor por su “tremenda inventiva”, aunque todo aquello sigue pareciéndoles absurdo. No entienden lo que les ocurre a los seres humanos cuando hacen o escuchan música, pues a ellos no les pasa nada. Ellos, como especie, carecen de música.
Podríamos imaginarnos a los Superseñores cavilosos en sus naves. Tendrían que admitir que eso que llaman música es, en cierto modo, eficaz para los humanos, fundamental para la vida humana. No obstante, carece de conceptos, no elabora proposiciones; carece de imágenes, símbolos, el material de que está hecho el lenguaje. Le falta poder de representación. No guarda una relación lógica con el mundo.
Son escasos los humanos que, al igual que los Superseñores, carecen del aparato nervioso que les permite apreciar tonos y melodías. Prácticamente para todos nosotros, la música ejerce un enorme poder, lo pretendamos o no y nos consideremos o no personas especialmente “musicales”. Esta propensión a la música, esta “musicofilia”, surge en nuestra infancia, es manifiesta y fundamental en todas las culturas, y probablemente se remonta a nuestros comienzos como especie. Es posible que su desarrollo o que su forma vengan determinados por la cultura en que vivimos o por las circunstancias de la vida, o por nuestros talentos o debilidades individuales, pero está tan arraigada en la naturaleza humana que uno la consideraría algo innato, tan innata como es para E. O. Wilson la "biofilia", nuestra afinidad con las cosas viva. ( A lo mejor la musicofilia es una forma de biofilia, puesto que la música se percibe casi como algo vivo).
Oliver Sacks. Musicofilia, Relatos de la música y el cerebro. Anagrama.
COMENTARIO GUIADO
Después de leer atentamente el texto y tomar nota de la información que consideres más relevante, contesta a estas preguntas
1. Haz un esquema de las ideas de cada párrafo.
2. Redacta el resumen y el tema.
3. Completa la siguiente tabla con las características de este texto.
a) Se combinan los enfoques objetivos y subjetivo. El primero se manifiesta en el uso de la ____________ (fue, escuchan) y de la modalidad enunciativa (___________________). El segundo se refleja en el empleo de la 1ª persona (___________) y de expresiones valorativas (____________________).
b) Las funciones lingüísticas predominantes son la representativa (________________) pero también están presentes las funciones ___________________ ("biofilia", nuestra afinidad con las cosas vivas) y ____________ (Qué curioso resulta ver)
c) Las modalidades textuales que predominan son la exposición (_________________________) y la argumentación (___________________________), aunque también está presente la narración para presentar la acción de los alienígenas (________________________________)
d) Las ideas se combinan con orden, tomando el tema como punto de partida y como conclusión, por lo que se organiza según una estructura __________________.
e) En cuanto a los rasgos léxico-semánticos, se usan términos propios del campo semántico de la _____________ (_________, ________). Predominan los sustantivos abstractos (_____________, _______________, _____________). El registro es ________ y el nivel formal (_____________, ____________).
f) Los rasgos morfológicos tienden a la nominalización (esta propensión a la música) y al empleo de explicaciones (______________________________) e incisos (________________).
El uso de la 1ª persona del ___________ indica subjetividad, mientras que la 3ª persona del ___________ muestra objetividad (______, __________, surge).
La adjetivación es predominantemente objetiva (tonales, humanos, eficaz), aunque hay ejemplos de adjetivación valorativa (___________, ______________).
g) En el plano sintáctico predominan las oraciones enunciativas (_________________) y las oraciones compuestas (____________________________________________). Es frecuente el uso de subordinadas que expresen relaciones lógico-causativas: causales (____________________________), ________________ (para asistir a un concierto), y concesivas (_________________). Se utiliza también la coordinación copulativa y la yuxtaposición (carece de conceptos, no elabora proposiciones, carece de imágenes).
h) Se emplean marcadores textuales para conectar las ideas del texto. Especialmente los modificadores que aclaran la actitud del hablante ante el contenido (al menos, _____________, _____________ y ____________), y los que muestran el punto de vista desde el que se plantea el enunciado. (______). Hay, además, un conector que indica relaciones de contraste (__________).
f) Este texto no destaca por la presencia de figuras literarias. Aun así hay una metáfora lexicalizada (_________).
4. Clasifica el texto atendiendo a los aspectos analizados anteriormente.
5. Redacta el contenido del texto analizado, sin olvidar que tu escrito también debe ser un texto adecuado, coherente y cohesionado en el que relaciones intención y forma del texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario